Docente Responsable: Dra. María José Albo
Docentes participantes: Dra. Laura Montes de Oca
Instituciones participantes: Facultad de Ciencias, UdelaR; Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, MEC.
Destinatarios: Docentes y estudiantes de Educación Primaria.
Tipo de actividad: Virtual excepto las actividades prácticas presenciales en aula escolar
Modalidad de aprobación: Trabajo práctico y entrega de tres informes.
Cupo máximo: 25
Para docentes de educación primaria
Fecha: Módulo teórico y talleres del 13 de mayo al 26 de junio 2025
Módulo proyectos del 6 al 30 de octubre 2025
Días: Martes y jueves
Horario: 18-20hs
Modalidad: Virtual: Teóricos (2hs) y Talleres (2hs).
Presencial: Prácticas en el aula escolar (2hs)
Carga horaria: 50hs
Trabajar con temáticas de investigación científica en el aula escolar contribuye a despertar el interés, la motivación, la curiosidad y la emoción por conocer. Sin embargo, existen varias limitaciones para su desarrollo. Por un lado, muchas veces los docentes no cuentan con los materiales necesarios, el tiempo o la formación para poder desarrollar propuestas que incentiven la investigación científica. Por otro lado, existe un enorme aumento tanto del conocimiento científico como del acceso al mismo, lo que dificulta la tarea de los docentes que deben abordar una variada gama de materias y conceptos a lo largo del año. A esto se le suma el hecho de que los estudiantes actuales son nativos digitales, piensan y procesan la información de manera diferente a sus docentes.
Cuentan Ciencia es un proyecto que promueve la enseñanza de las ciencias biológicas en el aula escolar. Para ello trabajamos sobre 3 pilares: experiencia directa, producción de recursos digitales y divulgación de los mismos. Recientemente hemos creado una plataforma electrónica (https://cuentanciencia.uy) que incluye todos los materiales didácticos generados desde el 2016 (contenidos teóricos abordando investigaciones nacionales, prácticas experimentales sencillas, guías para el uso lúdico de cortometrajes y video-juegos, entre otros). A través de esta plataforma podremos facilitar la implementación de diferentes aproximaciones educativas así como aplicaciones de los recursos digitales y sus ventajas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
El curso tiene como objetivo principal acercar a los docentes y estudiantes de educación primaria a una nueva forma de enriquecer sus clases en ciencias biológicas, y brindar diversas estrategias de enseñanza del método científico, con una aproximación a la creación y ejecución de proyectos de investigación. Para ello nos proponemos guiarlos en el uso de los recursos didácticos de Cuentan Ciencia. El curso involucra la realización de actividades que serán replicadas en el aula escolar, para lo cual se brindará materiales. Además, durante las clases se trabajará en la elaboración de un proyecto de investigación que será desarrollado posteriormente en el aula. A través de este curso esperamos poder empoderar el rol de los participantes y brindar conocimiento científico actualizado, que puede ser abordado de manera sencilla, lúdica y entretenida.
Temario
Día 1 (13/5). Presentación del Proyecto Cuentan Ciencia. Objetivos, talleres, prácticas y evaluaciones del curso
Día 2 (15/5). Temática Miedo e Instinto. Generalidades. Identificación de peligros reales y cómo promover respuestas positivas a través de la información científica. Guía para el uso lúdico de cortometrajes cuentanciencia.uy
Día 3 (20/5). Arañas. Introducción a este grupo. Arañas peligrosas. Características que distinguen a las arañas y los insectos. Actividad taller: Diferencias entre insectos y arañas.
Día 4 (22/5). Arañas. Biología del grupo, crecimiento y alimentación. Actividad taller: Arañas fantásticas y sus métodos de captura.
Día 5 (27/5). Talleres de docentes. Elaboración de nuevas actividades prácticas para su implementación en el aula escolar.
Día 6 (29/5). Talleres de docentes. Elaboración de nuevas actividades prácticas para su implementación en el aula escolar. Evaluación 1, entrega de informe.
Día 7 (3/6). Temática Conservación. Ecosistemas y áreas protegidas de Uruguay. Guía para el uso lúdico del cortometraje “Bioaventura en el bosque protegido”.
Día 8 (5/6). Conservación en Arañas. Importancia de las arañas en los ecosistemas. Actividad taller: Redes tróficas
Día 9 (10/6). Conservación en Arañas. Arañas, ecosistemas y áreas protegidas. Actividad taller: Arañas en áreas protegidas de Uruguay.
Día 11 (12/6). Talleres docentes. Elaboración de nuevas actividades prácticas para su implementación en el aula escolar. Evaluación 2, entrega de informe.
Día 12 (17/5). Pautas para la elaboración de proyectos de investigación
Días 13, 14, 15 (19/6, 24/6, 26/6). Elaboración de proyectos de investigación por parte de docentes.
Del 6 al 24/10. Desarrollo y ejecución de proyectos en el aula escolar (16hs). Evaluación 3, entrega de informe
El 28/10 y 30/10. Puesta en común de los proyectos realizados en el aula escolar. Fin del curso.
